Bienvenido a ForoMaquinas.com.
  • Login:

Únete al Newsletter:

ForoMaquinas.com

Teixido, S.A. - Empresa de construcción
Resultados 1 al 9 de 9

Ver modo hilado

  1. #4
    Fecha de ingreso
    Jan2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    354
    Puntos
    11,258
    Nivel
    1
    Gracias  Thanks Given 
    17
    Gracias  Thanks Received 
    5
    Thanked in
    Agradecido 4 Veces en [ARG:2 UNDEFINED] Posts
    Poder de reputación
    561

    Predeterminado Re: Claas Arion 640 y Menart 4800

    Bueno, Vamos por partes como dijo Jack el destripador...

    Vamos a tratar de explicar este tema, que veo que hay alguna duda ya de base.

    El abono como se ve en el vídeo, denominado estiércol, se conoce como la mezcla de excrementos de animales, mezclados con restos vegetales, ya sea paja, restos de heno, paja de maíz triturada, malezas o restos de la limpieza de fincas o montes como zarzas, matorrales, etc. El abono de esta mezcla es abono sólido, no presenta líquidos abundantes aunque si tiene aspecto húmedo, y se reparte con los remolques esparcidores de estiércol.
    Suele producirse en estabulaciones de bovino, caprino, equino, o aviar.



    1ª foto Estiercol de vaca tradicional de galicia que en vez de encamar con paja se utilizaba maleza del monte como cama por ser mas abundate y barata.
    2ª foto estiercol de oveja con paja como encamado.
    3ª foto Gallinaza, Abono avícola.


    ¿Cómo se produce el estiércol?

    Bien, se produce en estabulaciones donde los animales se encuentran libres y defecan en toda la superficie de transito y de descanso. Su cama es el propio estiércol , si, lo que estáis leyendo es cierto, el estiércol es su cama, de esta forma la única manera de que los animales se encuentren limpios y sin estar en contacto con sus heces, es la de aplicar restos vegetales que mantengan su cama aislada y seca. A esta aplicación se le denomina “encamado” y es de esta forma, donde capa de vegetales, capa de heces, se va conformando el estiércol.

    Ver video desde Origen

    Ver video desde Origen



    Foto del encamado de terneros para cebo, donde se ve el estiercol, video de encamadora mecanizada y el estiercol en la cuadra. Video de como se extrae el estiércol de la cuadra, puede hacerse manualmente o con maquinaria.

    En el caso de explotaciones aviares, en las granjas se les suele encamar con serrín de madera o cascara de arroz dando lugar a una amalgama muy fina y seca conocido como gallinácea o abono de gallina. (Se debe descartar la cáscara de arroz para explotaciones de pavo, ya que cuando son pequeños la comen y se ahogan).

    Otra modalidad es el estiércol líquido o purín, que se produce únicamente con los excrementos de los animales, heces y orín, sin aportar ningún tipo de encamado. Se produce es explotaciones donde los animales defecan en zonas habilitadas con canales y emparrillados, o arrobaderas, que retiran el líquido apartándolo de los animales para que no estén en contacto con los excrementos.
    Éstos, se recogen de los canales a una fosa o balsa, donde se almacenan y fermentan hasta su utilización en las parcelas. Se reparten o esparcen con remolques cisterna y en estado líquido.

    En las fosas el purín al fermentar suele decantarse, de forma que es necesario el removerlos o “batirlo” para poder mezclar el agua y sólido para poder usarlo.
    Destacar en este punto, que el estiércol, al ser abono sólido y llevar restos vegetales, su absorción en el terreno es más lenta que el líquido, de forma que no se puede utilizar en las mismas condiciones. De hecho en muchas explotaciones se complementa, poseen purín y estiércol, para usarlo en la medida que lo necesiten.
    Una vez explicadas las bases, quedaría explicar las ventajas o beneficios de líquido o sólido, pero creo que eso debe ser explicado en otra ocasión si la gente lo cree necesario.
    El purín se produce en explotaciones bovinas, porcinas, y muy escasamente en caprinas y equinas.


    Granja de vacuno sobre emparrillado y canales de evacuación.


    Granja de vacuno con arrobaderas de limpieza.

    Ver video desde Origen



    Video de una fosa de purín y como se ha de batir para su posterior utilización


    Una vez claro y llegados aquí, por otra parte debemos explicar el por qué se extrae del edificio al exterior como vimos en el vídeo.
    Como ya explique el estiércol puede utilizarse directamente de la cuadra para abonar, de hecho se suele utilizar de esta forma la mayoría de las veces, ya que la fermentacion y compostación se va realizando en la cuadra, pero existen momentos en los que la cuadra se llena y es materialmente imposible el utilizarlo, de modo que se extrae de la cuadra y se deposita en el exterior, para su utilización cuando sea necesario. A mayores de esto al depositarlo en el exterior, se produce una segunda fermentación y compostación, que tritura el material vegetal, de forma que queda del tamaño de la gallinácea, como vemos en el vídeo, de modo que los campos absorben con mayor celeridad los nutrientes.

    En cuanto a la utilización de lo que tu comentas con NPK o abonos químicos, es complementaria, el aporte de químicos no implica el no aportar abono natural, pero a veces el aporte de abonos naturales, si puede eximir de usar químicos o por lo menos reducir enormemente su cantidad.

    Aquí hay que dejar claras y muy claras sus diferencias, el abono orgánico, ya sea estiércol o purín, lo que aporta a la tierra es materia orgánica, es sustrato, principalmente, y además aporta Nitrógeno, Fósforo y otros minerales, pero en menor medida. Y lo que aporta el NPK es un chute de concentrados de esos minerales en cantidades altas. Pero el abuso de ellos puede empobrecer el terreno, mientras que con el estiércol siempre enriquecemos el suelo.

    Ejemplo para entender esta diferencia, si tenemos un catarro, y tomamos un analgésico, mejorará nuestro estado dentro de lo mal que nos encontremos, nos dejará de doler la cabeza, el cuerpo, nos bajará la fiebre, etc. Vamos al grano, nos calmará un poco todo pero no nos levantará de la cama, ahora bien si a mayores de esto nos metemos un concentrado de vitaminas, nos levantará de la cama aunque caigamos de rodillas a la media hora. No se si me habréis entendido, espero que sí.

    En cuanto al aporte de estiércol o purín, en Galicia es la biblia, los llevamos usando desde los romanos, y no se concibe una agricultura sin ellos, tanto por mantener el estado edafológico del suelo, por su bajo coste de producción, ya que los animales defecan en las cuadras y eso es gratis.

    Procedemos con un ejemplo para asimilar esta explicación tediosa e ininteligible. Imaginemos una explotación de vacuno de carne donde posee estiércol y purín.
    Utilizaría el purín líquido para abonar praderas de pastura o praderas que necesiten abonado para su utilización o recolección en un mes, dado que se necesita una absorción rápida sin la presencia de restos molestos que perjudiquen el aprovechamiento.

    Esto es de la siguiente manera, imaginemos que estamos a la salida del invierno, (enero, febrero) y vamos a realizar una recolección en ensilado a finales de marzo o abril, es en este momento en que la planta se encuentra baja y en ivernación, que necesitamos arrancarla, utilizaríamos una buena dosis de purín para abonarla. No dejaría restos que no se degradaran, y se absorbe rápidamente, de forma que activa la planta. Llegados a primeros de marzo, vemos que la pradera no alcanza una óptima forma, vamos no crece, se queda de tamaño bajo y no vemos que podamos recogerla ni en abril, es cuando se utilizaría el NPK o Abono químico o la urea, un chute de energía “límpia”, que no ensucia el forraje, pero que nos activa la planta, de forma que podemos cortar en abril.
    Por otro lado en esa misma parcela una vez recolectado se procede a la siembra de maíz forrajero para ensilado como cultivo de verano. Se procedería al volteado o arado de la tierra y prepararíamos para la siembra del maíz.

    ¿Cómo preparamos esta cama de siembra?

    Como necesitamos un abono de liberación lenta, gran cantidad de materia orgánica para que el maíz tenga fuerza durante toda vida y no nos molestarán los restos vegetales, aportamos el estiércol en abundancia, se remueve con la tierra y se siembra el maíz. De esta forma queda abonado y estructurado el suelo.

    Por otra banda tenemos una finca de montaña donde en invierno nieva y no se puede pastar ni hacer nada, salvo practicar esquí de fondo, entonces tras el pastoreo que realizaremos en otoño y antes de las primeras nevadas o la llegada del invierno (noviembre), esparciremos el estiércol, puesto que tiene 4 meses para degradarse, de forma que en febrero, no habrá ningún resto orgánico en la finca.

    Ver video desde Origen



    Ver video desde Origen



    Videos de manejo y como quedaría esparcido tanto el estiercol o abono solido y el purín o abono líquido.

    Bueno, espero que hayáis entendido este testamento, y que os solucione alguna duda por lo menos.
    Perdón por la su longitud y si os he creado más dudas o no entendisteis algo ya sabéis preguntad que es un placer poder ayudaros en la medida de mis posibilidades.

    Un saludo.
    Última edición por Amico; 01-03-2015 a las 03:01

Temas similares

  1. Claas Lexion 470
    Por osodrogui en el foro Cosechadoras y Empacadoras
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24-08-2012, 00:00
  2. Claas Axion 900
    Por miguelon700 en el foro Tractores
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 10-11-2011, 23:26
  3. Claas Arion 400
    Por osodrogui en el foro Tractores
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 19-06-2011, 22:18
  4. Rc Claas Axion 1:16
    Por osodrogui en el foro Tractores RC
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 19-02-2011, 17:33
  5. Claas Lexion 600
    Por Josep MªMR en el foro Cosechadoras y Empacadoras
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08-04-2009, 10:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Back to top